S13-14 09

El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo como metodologías clave para mejorar el grado de inclusión en el aula

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Marina Checa OlivasUniversidad Europea de Madrid
profile avatar
Marina Jiménez FernándezUniversidad Europea de Madrid

Enfoque

Actualmente atender a la diversidad de capacidades que presenta el alumnado se presenta como una cuestión fundamental para el sistema educativo. Efectivamente, existen alumnos y alumnas que tienen ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas, culturales, lingüísticas y de salud diferentes. Por todo esto, el paradigma educativo debe caminar hacia una escuela inclusiva dónde se respeten estas diferencias y dónde se proporcione una formación común a todos los alumnos que favorezca la igualdad de oportunidades (Quesada, 2021).

Numerosas investigaciones han evidenciado que las metodologías innovadoras son una estrategia didáctica muy efectiva para conseguir aulas inclusivas donde se tenga en cuenta las necesidades educativas de todo el alumnado (Orozco y Moriña, 2020; Varela et al., 2013; Alarcón, Olivencia y Terrón, 2019).  Concretamente, algunos trabajos han visibilizado como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y el aprendizaje cooperativo (AC) permiten llevar a cabo una renovación pedagógica y educativa en los centros ya que son metodologías de enseñanza centradas en el alumnado que contribuyen a la integración educativa de los estudiantes (Martínez y Carrillo-García, 2018; Riera, 2011; Pujolás, 2001).

Este trabajo tiene como objetivo general analizar si la implementación de las metodologías innovadoras del ABP y del AC en el aula fomentan la inclusión del alumnado del 2º de la E.S.O. Para ello se establece un plan metodológico dividido en 4 fases: realizar una observación general del alumnado en el aula; analizar el grado de inclusión en el aula antes de implementar las metodologías innovadoras; implantar una propuesta didáctica (PDI) innovadora basadas en las dos metodologías activas citadas; y evaluar de nueva el grado de inclusión tras haber implementado la PDI. Por tanto, el presente trabajo ofrece una herramienta al profesorado para mejorar el grado de inclusión del alumnado en los centros educativos y, además, presenta a los docentes una estructura planificada para implementar una propuesta didáctica innovadora a través del ABP y AC en aras de generar estudios que sirvan de guía para aplicar metodologías innovadoras.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 09 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Francisco Javier Jiménez Ríos

      Comentó el 23/05/2023 a las 13:26:35

      Gracias por la ponencia. Estamos convencidos que el trabajo cooperativo constituye una herramienta fundamental en el crecimiento personal.

    • profile avatar

      Sonia Aguilar Gavira

      Comentó el 18/05/2023 a las 19:53:26

      Buenas tardes;
      En primer lugar felicidades por vuestra investigación y sobre todo por aplicar este tipo de pedagogía activa en vuestra práctica docente, dónde permitís que el alumnado se convierta en constructor de su propio aprendizaje. Me gustaría saber ¿cómo se establecieron los equipos de trabajo y bajo qué criterios para favorecer dicha inclusión?
      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Marina Jiménez Fernández

        Comentó el 19/05/2023 a las 09:30:12

        Buenos días,
        muchas gracias por tu comentario Sonia. Los equipos de trabajo se crearon con la colaboración de la orientadora del centro, ya que ella es la que mejor conoce a los alumnos con trastornos de aprendizaje. Los criterios para crearlos se basaron en la heterogeneidad principalmente. Es decir, en cada grupo, compuesto por 3 alumnos, se contaban con un alumno o alumna con alguna necesidad de aprendizaje, lo cual se intentó compensar con otro miembro capaz de mitigar esa necesidad. Así, se intentó crear además de grupos heterogéneos, grupos equilibrados, en los que si sus miembros trabajaban cooperativamente y apoyándose mutuamente, pudieran sacar el proyecto adelante sin dificultades.
        De esta manera, se hacía imprescindible que los miembros del equipo interactuaran de manera inclusiva para lograr alcanzar su meta.

        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Irene Crestar Fariña

      Comentó el 18/05/2023 a las 17:38:27

      Buenas tardes, me parece muy interesante vuestro trabajo, me ha surgido una pregunta al visualizar vuestra ponencia ya que ha llamado mi atención, aunque puede ser que se deba a gustos personales, ¿cuáles creéis que son los motivos por los que un porcentaje del alumnado no se encontraba motivado a trabajar en grupo?. Considero que normalmente el alumnado prefiere trabajar en grupo y no de manera individualizada y así lo muestran vuestros datos pero me parece interesante conocer los motivos de aquel alumnado que no se encuentra receptivo. Un saludo y muchas gracias.

      • profile avatar

        Marina Checa Olivas

        Comentó el 18/05/2023 a las 18:01:00

        Hola Irene, gracias por tu comentario. En realidad en la presentación no hemos expuesto los resultados sobre la motivación del alumnado a trabajar en grupo (por cuestiones de tiempo), pero los tenemos ya que hicimos una valoración cuando implementamos la PDI. Concretamente, al informales del proyecto que tenían que llevar a cabo y que tenían que trabajar en equipo , realizamos un pequeño cuestionario y los resultados fueron los siguientes:
        - Al informarles que iban a realizar el proyecto por equipos el 83% de los alumnos se muestran a favor y el 17% se muestran neutrales.
        - En cuanto a la satisfacción sobre la asignación de los equipos el 61% de los alumnos está contento, el 28% se muestra indiferente y el 6% se muestra descontento.
        - El tercer ítem observado es sobre motivación, así el 83% muestra motivación, el 6% se muestra neutral y el 11% no muestra motivación.
        (luego teníamos otros ítems relacionados con asistencia y relación con sus compañeros).

        En función de estos resultados, el alumnado si mostró motivación frente al trabajo en equipo y por proyectos. Quizás aquellos que no muestra motivación (11%) tiene que ver con la propia desmotivación generalizada que tiene una parte de este alumnado con respecto a sus estudios en general.

        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Almudena Cotán Fernández

      Comentó el 18/05/2023 a las 12:55:36

      Estimadas autoras,
      Muchas gracias por su trabajo, tan necesario como interesante. Coincido con la compañera, es necesario abordar procesos de enseñanza-aprendizaje activos, innovadores y dinámicos, alejados de las metodologías tradicionales. En relación a ello, me gustaría preguntarle por alguna estrategia de enseñanza centrada en el aprendizaje cooperativo, que se pueda aplicar en el aula.
      Muchas gracias por su tiempo y atención.
      Un saludo,

      • profile avatar

        Marina Checa Olivas

        Comentó el 18/05/2023 a las 13:01:28

        Hola Almudena, gracias por tu comentario. Dependiendo de la etapa educativa existen estrategias muy diversas. En nuestro caso (etapa de secundaria) puede ser interesante llevar a cabo actividades en grupos reducidos y heterogéneros como por ejemplo, la realización de un trabajo de investigación en grupo, debates, trabajo por proyectos... de ahí que, casi siempre, el AC esté ligado a otra metodología innovadora como puede ser el ABP o la gamificación. La idea, finalmente, es que cooperen entre ellos/as para conseguir una meta final o unos objetivos comunes y que esa cooperación les lleve a interactuar y a conectar con sus diversas capacidades.

        Un saludo.

    • profile avatar

      Rocío Collado-Soler

      Comentó el 18/05/2023 a las 12:14:16

      Buenos días, estimadas.

      Quiero agradecerles su intervención, ya que me parece necesario y primordial acabar con las metodologías tradicionales para fomentar la inclusión de todos y todas independientemente de sus circunstancias personales. Por ello considero que es una temática importante a la que hay que darle voz.
      Realmente creo que el aprendizaje cooperativo puede ayudar a la inclusión de todos, pero primero hay que conocer muy bien al conjunto de alumnos para poder formar pequeños grupos competentes entre ellos. Además, se ha demostrado que no solo favorece al rendimiento, sino también a las habilidades comunicativas, a la autoeficacia y a las actitudes como la motivación, entre otros.

      Un saludo,
      Rocío.

      • profile avatar

        Marina Checa Olivas

        Comentó el 18/05/2023 a las 12:26:54

        Hola Rocío, muchas gracias por tu comentario. Estamos totalmente de acuerdo contigo, es necesario avanzar hacia una escuela inclusiva dónde se tengan en cuenta la diferentes circunstancias del alumnado en su proceso de aprendizaje. Efectivamente, para ello, antes es necesario un diagnóstico previo que identifique qué es lo que ocurre en el aula y cuáles son estas diversidades.

        Un saludo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora